Diario de

Viaje

Marzo 27, 2024

PANAMERICA 4

1. 3/2/2024

Mañana empieza la 4 etapa de la Panamerica con las Yamaha Teneres. En estos momentos me encuentro (Pere) en Cali, en casa de Carlos, preparando la salida de mañana. Esta etapa está plagada de pequeños problemas. En estos momentos tenemos a dos compañeros con problemas de salud. Parecía que después de la lesión de Esteve el pasado marzo en Latacunga, la mala suerte se había terminado, pero parece que no es así. A la baja de Esteve hemos de añadir la de Aureli y la de Carlos. En los últimos días, hemos estado buscando substitutos, pero parece que nadie se anima.

Mañana por la mañana voy a salir desde Cali dirección a Pasto para hacer noche allí y poder cruzar hacia Ecuador por el puente de Rumichaca el lunes por la mañana. Una de las motos se encuentra en estos momentos en Cali y las otras dos en Quito, en casa de Juan Carlos. Esta etapa tiene la particularidad de que en Ecuador hay toque de queda debido a los incidentes que han acaecido en las últimas semanas. La moto se encuentra a punto y el piloto también.

2. 4/2/2024

Cali-Otavalo 629 kms

Salida de Cali temprano. A las 6.30 ya estoy montando en la moto dirección Popayán, linda ciudad que ya hemos visitado en anteriores ocasiones. La ruta hasta Pasto son 385 km. Desgraciadamente, desde el minuto cero me ha acompañado la lluvia que no me ha dejado hasta Pasto. Debido a que es domingo, el tráfico ha estado bastante fluido y sin excesivos problemas. Antes de llegar a Cali me he encontrado un accidente de una motocicleta en el que el conductor ha fallecido. Ya es la segunda vez que veo la misma escena en la carretera en Colombia.

Un muerto tumbado en medio de la calzada. La ruta ha sido agradable y una vez en marcha y después de desayunar un plátano y una Monster, he ido tirando, tirando y a las 12.30 de la mañana ya estaba en Pasto, con lo que he decidido seguir hacia Rumichaca para ver si el paso aduanero era más sencillo en un día Feriado. Al final ha sido la mejor elección, ya que en menos de una hora he realizado el trámite en ambas aduanas. En la ecuatoriana te solicitan ahora unos antecedentes penales apostillados. Dado que no disponía de ellos, me han dado un tránsito de 10 días de estancia en el país y obligado a salir hacia Perú.

Una vez terminados todos los trámites he decidido avanzar hasta Otavalo y hacer noche en el hotel Indio, establecimiento muy acogedor, en el mismo centro, con parking y por 23 USD con desayuno incluido. Otavalo es una ciudad ubicada en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador. Es conocida por su rica herencia cultural, escenario natural, impresionante y vibrante mercado indígena. El mercado indígena de Otavalo es uno de los mercados más grandes y famosos de América del Sur. Se lleva a cabo todos los días de la semana, pero los sábados son especialmente animados, cuando la Plaza de Ponchos se llena de coloridas artesanías, textiles, joyas, y más.

Los artesanos locales venden productos tradicionales como tejidos, sombreros, instrumentos musicales y cerámica. He aprovechado la tarde para comprar una sim card local y para cenar a las 18.30, ya que no había comido nada desde el plátano de la mañana. A las 20.00 h en la cama. Posiblemente, mañana me quede otra noche en la ciudad y aproveche para hacer visita al mercado de artesanías También tengo que aprovechar para comprar algo de ropa de abrigo que hace frío.

3. 5/2/2024

Tras el día de ayer en el que recorrí 629 km y cruce la siempre complicada aduana, me he tomado un día libre en Otavalo. Después de desayunar he caminado hasta la Cascada de Peguche. Ubicada a poca distancia de la ciudad, (5 kms) la Cascada de Peguche es un atractivo natural. Es un lugar sagrado para la comunidad local y un sitio popular para practicar senderismo y disfrutar de la belleza natural Agradable paseo que he completado con una visita al mercado municipal para terminar comiendo en el restaurante Otavalito. Posteriormente, siesta y poco más, ya que se ha puesto a llover y no ha parado en toda la tarde. Mañana me llegaré hasta Quito. Son unos 100 kms que espero hacerlos sin lluvia.

4. 6/2/2024

Otavalo-Quito-Tumbaco 125 kms

Esta mañana, después de desayunar en el mismo hotel, salió dirección a Quito. La ruta entre Otavalo y Tumbaco ofrece un viaje fascinante a través de paisajes variados y pintorescos del Ecuador. A medida que te alejas de Otavalo, la carretera serpentea a través de los majestuosos paisajes andinos. Montañas cubiertas de vegetación, valles fértiles y pequeñas comunidades rurales se presentan a lo largo del camino, ofreciendo vistas panorámicas que capturan la belleza natural de la región.

A la llegada me dirigió al concesionario Proracing de Quito donde cambió la rueda trasera de la moto. La atención por parte de Sebastián inmejorable. A continuación, me desplazó hasta Tumbaco hacia el Hotel Casa Sayu, que regenta Patricia. Hoy la jornada han sido unos 125 kms muy relajados. comido en Tumbaco un buen ceviche y después salió caminando hacia el parque central a estirar un poco las piernas.

Esta noche llega Julio. Parece que el tema del viaje de Aureli cada vez es más complicado. Vamos a ver mañana que decida. Juli ha llegado a las 21.00 a Quito y lo recogió en el aeropuerto como mandan los canones. Hemos intentado ir a cenar pero todo cerrado. Hay que recordar que el país está en toque de queda desde las 23 horas hasta las 5 de la mañana. La gente ha adaptado su vida a ese nuevo horario y parece que la situación está mejorando. Vamos a ver si dura.

5. 7/2/2024

Esta mañana temprano ya estábamos dando vueltas. Después de desayunar, hemos empezado a elucubrar que íbamos a hacer teniendo en cuenta que nos sobra una moto. Finalmente, a través de Víctor hemos conseguido un transportista de ranas que estaba descargando un envío de 6000 ranas a New York en el aeropuerto. Corriendo, hemos ido a casa de Juan Carlos a recoger la moto y todo el equipaje de Aureli, Carlos y Esteve para posteriormente cargarlo en la moto, hacerle los pequeños ajustes que le faltaban y poderla cargar en el camión. A la moto no le funciona el freno trasero, pero finalmente la hemos cargado a manos entre cuatro en un camión con destino Loja.
 
El transportista Fernando Correa muy amable y servicial. De este modo vamos a tener la tercera moto más cercana a la frontera peruana. Para no dejar motos atrás, hemos tenido que diseñar una ruta circular que terminara en Piura en casa de Carlos Desulovich donde amablemente nuestro amigo se ha ofrecido a guardarnos las motos. De Loja a Piura hay 325 km, una cantidad asequible para poder reunir posteriormente las tres motos.
 
Una vez cargado el camión hemos cambiado pastillas de frenos a otra de las motos y después nos hemos desplazado a casa de Juan Carlos a recoger la otra moto y cenar conjuntamente con Pepe Ponce, Juan Carlos y Javier Cárdenas. La cena muy amena y divertida. Siempre es agradable compartir momentos con gente interesante y con una conversación ágil y entretenida. Esperemos que nos podamos ver prontamente otra vez.
 
 

6. 8/2/20224 Quito-Bahia 440 kms

Primera jornada rodando juntos Juli y yo. Esta mañana después de levantarnos temprano hemos procedido a montar el soporte trasero Givi en lugar del Shad que ha resultado un auténtico desastre. Infinidad de roturas que al final han afectado al subchasis trasero.
 
En fin, Shad nunca más. Después de desayunar, nos hemos puesto en marcha dirección Los Bancos, La concordia y Pedernales. La ruta desde Quito hasta Bahía, pasando por Baños, Concordia y Pedernales, ofrece un viaje diverso y pintoresco a través de las maravillas naturales y paisajes variados de Ecuador. Comenzando en la capital, Quito, con su encanto colonial y rica historia.

Quito

Bahia

En pedernales hemos comido en el malecón las típicas conchas a la brasa para finalmente rodar hasta Bahía. Bahía, un destino costero encantador con un hermoso malecón y una vibrante vida cultural. Las playas de bahía ofrecen un merecido descanso, mientras que su ambiente relajado te invita a disfrutar de la brisa marina y a explorar los encantos de esta pintoresca ciudad costera.

Total 440 kms muy relajados y sin tráfico. El hotel Bahía B&B muy barato, 36 dólares la habitación doble pero muy sencillo. Pero bueno, lo importante es participar. Todo no puede ser. Cena tranquila en un restaurante recomendado por un bombero. Francamente la ciudad de Salinas tiene poco que ofrecer, ya que prácticamente no hay de nada.

8. 9/2/2024 Bahia-Salinas 314 kms

Esta mañana amaneció lloviendo como estaba previsto, pero aparte del pavimento húmedo él tiempo se ha comportado. La ruta muy bonita, con tramos paralelos al mar donde hemos podido ver a los pescadores trabajando para sacar las barcas del agua. Desde Bahía de Caráquez, una encantadora ciudad costera conocida por su arquitectura colonial y su ambiente relajado, te diriges hacia el sur a lo largo de la Ruta del Spondylus. Este tramo de la carretera te ofrece vistas espectaculares del Océano Pacífico mientras serpenteas por la costa El pacífico es espectacular, majestuoso y de una fuerza tremenda. Hemos desayunado en San Clemente, donde un yanqui nos ha invitado a hospedarnos en su casa. El tipo hacía días que no hablaba en inglés y no paraba. Tiene una empresa de salvamento marítimo.
 
La comida ha sido en Montañita, municipio más arregladito dentro de los cañones ecuatorianos. Gente en la playa y una infinidad de chiringuitos tremenda. Al continuar hacia el sur, llegas finalmente a Salinas, uno de los destinos playeros más populares de Ecuador. Esta ciudad costera es conocida por su amplia playa de arena, su animada vida nocturna y una variedad de actividades acuáticas, desde surf hasta paseos en bote. La península de Santa Elena, donde se encuentra Salinas, ofrece hermosos atardeceres sobre el Pacífico y un ambiente festivo que atrae tanto a turistas como a locales.
 
Salinas realmente es como Benidorm en cutre, pero hay un buen ambiente y muchísima gente que disfruta de la playa. Por nuestra parte hemos ido a la playa, pero no ha habido huevos de bañarse debido a lo sucia que estaba tanto la playa como el agua. El hotel Chesco 25 USD la habitación con desayuno no está nada mal. Ubicado delante de la

9. 10/2/2024 Salinas-Loja 565 kms

Viajar desde Salinas hasta Loja te llevará a través de una emocionante travesía que cruza diversas regiones geográficas y culturales de Ecuador. Esta ruta implica una distancia considerable y un cambio notable en el paisaje a medida que te alejas de la costa y te adentras en la región montañosa de los Andes.
 
Sobre las 9.00 de la mañana hemos salido de Salinas dirección Guayaquil. Inicialmente habíamos previsto ir dirección Machala haciendo noche allí. Ya conocemos la ciudad y realmente no tiene ningún interés. Hemos rodado bajo la lluvia hasta Guayaquil y dado que era sábado hemos tenido suerte y el tráfico era escaso. Desde Guayaquil, te diriges hacia él este para llegar a Cuenca. Este tramo del viaje te lleva a través de la región andina, ascendiendo a altitudes más elevadas. Cuenca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, te recibirá con su arquitectura colonial, ríos serpenteantes y una rica escena cultural.
 
También hemos atravesado el parque nacional de Cajas hasta llegar a la ciudad cuencana. Ese tramo de carretera es muy bonito. Lástima que lo hemos visto pasado por agua y con frío. La temperatura ha descendido hasta los 6 grados. Una vez en Cuenca hemos tomado la ruta 35 dirección Saraguro y Loja. Tramo sin tráfico y también muy interesante con bonitos paisajes. Alojamiento en el hotel Carrión y cena en el castillo de los Tello con los hermanos, madre, Mónica y sobrina. Se cena con whisky. Poca broma.

10. 11/2/2024 loja

Hoy jornada de descanso y mecánica. Loja, ubicada en la región sur de Ecuador, es una ciudad encantadora y culturalmente rica. Conocida como «La Ciudad de la Música» y «La Capital Cultural de Ecuador», Loja tiene una historia que se remonta a la época preincaica y a desempeñado un papel importante en el desarrollo del país Esta mañana después de desayunar hemos ido a casa de Víctor con las motos para proceder a reparar el soporte del Top Case .
 
Finalmente, hemos tenido que ir a un taller de soldadura ha cambiar la tuerca rota del chasis. Tras de un par de horas, el resultado ha sido satisfactorio. Una vez terminado, hemos comprado unas botellitas de vino y hemos asistido a la clásica barbacoa en casa de los Tello con hermanos, hemanas y sobrinos. Una buena comilona que nos ha dejado ko

11. 12/2/2024 loja

Esta mañana estábamos preparados para salir con las motos y Víctor nos ha organizado una barbacoa en la casa que tienen en Vilcabamba con sus amigos. Vilcabamba, conocido como el “Valle de la Longevidad”, es un pequeño pueblo situado en la provincia de Loja, en el sur de Ecuador. Este pintoresco rincón ha ganado fama por la longevidad de sus habitantes, que se atribuye a su estilo de vida tranquilo, aire puro y entorno natural. A pesar de ser un lugar pequeño. Vilcabamba cuenta con una comunidad diversa y acogedora. Hay una presencia significativa de residentes extranjeros que han elegido este rincón para establecerse, lo que contribuye a la diversidad cultural del lugar.

Nosotros éramos 17 comiendo y bebiendo. No se si somos el ejemplo claro de individuos longevos, mas bien todo lo contrario, pero en la diversidad esta el gusto. El menú estupendo. Pollo a la rana, churrasco y salchichas, todo cocinado al horno de leña exterior y complementado con cerveza vino y una bebida tipo cubata hecha a base de Pepsi y aguardiente local con vainilla y pimienta. Todo muy rico y la jornada muy simpática. Buen grupo de amigos

12. 13/2/2024 Loja-Macara 205 kms

Hoy hemos salido con Juli dirección a Malacatos para continuar por destapado, via Purumura i Quilanga hasta llegar a Cariamanga donde hemos cogido la carretera hasta la frontera en la ciudad de Macará. Inicias tu viaje desde Loja, dirigiéndote hacia el este. Durante este tramo, disfrutas de vistas panorámicas de los Andes y pasas por paisajes montañosos antes de llegar a Purumura, una pequeña localidad que ofrece un respiro tranquilo en medio de la naturaleza. Posteriormente continuas hacia Quilanga, Cariamanga y Macará, una ciudad fronteriza cerca de la línea divisoria con Perú. Este tramo te llevará a través de carreteras que descienden hacia la llanura, brindándote vistas cambiantes desde las montañas hasta áreas más planas. Macará es conocida por su ambiente comercial y su importancia estratégica en la frontera.
Una vez allí, hemos llevado la moto de Juli hasta el lado peruano para dejarla y regalarnos una buena comida en donde Magaly. Hemos metido la moto dentro de su garaje y regresado al puesto fronterizo para realizar los trabajos aduaneros. Desgraciadamente hemos tenido que volver a por la moto, ya que el aduanero peruano quería hacer una foto. Total, que hemos pasado por el puesto fronterizo al final 4 veces entre idas y venidas. Una vez terminado él trámite solo pendiente del Soat nos hemos instalado en el hotel con más insectos del mundo. Hemos amanecido llenos de picadas después de pasar la noche del loro.

13. 14/2/2024 Macara-Jaén 525 kms

Hoy jornada larga, larga. 525 kms desde Macara hasta Jaén después de tramitar el Soat a primera hora otra vez en la aduana. A medida que avanzas hacia el sur desde Macará, la carretera te lleva a través de paisajes montañosos espectaculares. Las vistas de los Andes y las formaciones geográficas cambiantes añaden un atractivo escénico al viaje. Hemos rodado dirección Tambogrande para reparar el teléfono del Pere que fallaba por culpa de la humedad y almorzar en el restaurante La pareja. Recomendable. Posteriormente las interminables rectas dirección Chiclayo hasta llegar a Olmos donde la carretera se vuelve más interesante hasta Jaén.
 
La ruta continúa hacia el sur, descendiendo desde las montañas hacia la ciudad de Jaén, ubicada en la región norte de Perú. Durante este tramo, experimentas un cambio gradual en la topografía, pasando de áreas montañosas a tierras más bajas. Los últimos 200 kms son muy bonitos y entretenidos y encima la temperatura disminuye hasta los 20 grados. La temperatura máxima del día han sido 38. Hay que vigilar en el tramo posterior a Olmos, pues no hay gasolineras y hemos llegado muy apurados. Esta noche vamos a pernoctar en el Hostal Las Palmeras por 10 USD la habitación.
 
La cena en la plaza de armas en el restaurante La Cabaña en donde hemos degustado una carne excelente y en su punto. Fantástico. Jaén es una ciudad peruana con una rica historia y cultura. Conocida por su producción de café y su ambiente acogedor, la ciudad ofrece la oportunidad de explorar sus plazas, mercados locales y disfrutar de la hospitalidad peruana.

14. 15/2/2024 Jaén-Tarapoto. 450 kms

Hoy, tras varios días de dudas, hemos solicitado los certificados de penales. Una vez obtenidos hemos ido a una notaria en el centro de Jaén para su apostillado. Nos han dicho que a las 11 estarían firmados por el notario. Después de desayunar y recoger las motos hemos ido al notario. Al final hemos salido de la notaria a las 12.30, pero el hecho de disponer de ese documento nos va a facilitar la reunificación de las motos en Loja. La ruta principal entre Jaén y Tarapoto generalmente sigue la Carretera Panamericana. Esta carretera serpentea a través de las montañas, ofreciendo vistas impresionantes de los Andes y permitiéndote experimentar la topografía variada de la región.
 
Una vez en la moto hemos rodado hasta encontrar el primer corte de carretera que ha sido a los pocos kilómetros. Allí hemos estado casi 45 minutos aguardando la reapertura del tramo. Hemos coincidido con un grupo de chicos ecuatorianos que también andaban en moto. Posteriormente, hemos tenido otros cortes de carretera que nos han demorado bastante. La carretera muy bonita. Todo el paisaje y la ruta espectacular. Vale la pena. A medida que te desplazas hacia el norte y al este, abandonarás las montañas y descenderás hacia las tierras bajas de la selva amazónica. La vegetación cambia a exuberantes bosques tropicales, y notas una transición en el clima y la biodiversidad. Este tramo de carretera es ideal para aquellos que desean experimentar la naturaleza exuberante de la Amazonía peruana.
 
Como cada día, hay que sufrir con el tema de la gasolina. Llegada a Tarapoto ya de noche con cerca de 2 horas de conducción nocturna. Hay que mencionar también que hemos hecho un largo tramo lloviendo. Finalmente, hemos arribado a Tarapoto, ciudad ubicada en la región de San Martín, conocida como la «Ciudad de las Palmeras» y que sirve como puerta de entrada a la selva amazónica peruana. La ciudad cuenta con una animada vida cultural, mercados coloridos y una variedad de opciones para explorar la naturaleza circundante. Después de una ducha reparadora hemos salido a cenar por el centro al restaurante Anaconda en el que hemos comido pescado de río muy rico, por cierto. Hay que reconocer que la gastronomía peruana está en un nivel muy alto.

Jaén-Tarapoto

450 kms

15. 16/2/2024 Tarapoto-Iquitos

Tal como estaba previsto hemos tomado el avión a las 10.00 de la mañana después de dejar las motos a buen recaudo y la ropa en la lavandería. Una vez llegados a Iquitos nuestra sorpresa ha sido grande, ya que la población es enorme. Casi 500.000 habitantes y un tráfico de motocarros y motocicletas impresionantes. Es la selva. Iquitos, ubicada en la región amazónica de Perú, es una ciudad singular y fascinante, conocida como la puerta de entrada a la Amazonía. Iquitos es la ciudad más grande del mundo que no está conectada por carreteras a otras ciudades principales. Se encuentra en la confluencia de los ríos Amazonas, Nanay e Itaya, lo que la convierte en un importante punto de acceso a la vasta selva amazónica. La arquitectura de Iquitos mezcla estilos europeos con toques tropicales.
 
La ciudad cuenta con construcciones de la época de la fiebre del caucho, como la Casa de Fierro diseñada por Gustave Eiffel. Situada justamente al lado del bar Texas del gringo amigo de nuestros colegas ecuatorianos. Las calles del centro histórico ofrecen un vistazo a la rica historia de la región.
 
El hotel que hemos reservado era el Selva Dorada, cercano a la plaza de armas. 25 dólares con desayuno incluido. Correcto y limpio. Hemos contratado un tour para el día siguiente por el río y hoy hemos estado paseando por Belén, su mercado, el malecón y hasta hemos ido a tomar un coctel al Frío y Fuego, un bar en medio del Amazonas muy curioso. Cena en el restaurante Texas que nos recomendaron nuestros amigos.

16. 17/2/2024 Iquitos

Salida en el troncomobil a las 9.30 de la mañana con un grupo de unas 30 personas dirección al malecón para embarcar en una patera de madera y recorrer en unas 2 horas el río hasta una comunidad rural de indios colombianos del Putumayo establecidos en la zona. Tema bastante turístico pero el paseo interesante. El río Amazonas es la principal arteria de la ciudad y ofrece oportunidades para excursiones fluviales como la que hemos efectuado. Desde Iquitos, puedes embarcarte en barcos y lanchas para explorar la selva, visitar comunidades indígenas y descubrir la riqueza natural de la Amazonía. La ciudad tiene un clima cálido y húmedo durante todo el año. La temperatura promedio es alta y las lluvias son frecuentes, lo que contribuye al exuberante verdor de la selva circundante.
 
Posteriormente, visitamos una zona de animales, monos y pájaros para terminar en una palapa para tomar el almuerzo. Parecía un comedor de un colegio. Una vez avituallados nos hemos tumbado en unas hamacas a hacer la siesta hasta que era la hora de retornar. Hemos tenido que hacer una parada de emergencia porque una señora tenía problemas intestinales. Por la tarde la ruta de vuelta ha sido muy bonita, ya que nos ha acompañado el sol y en el bote éramos pocos. Troncomobil y a la plaza de armas para tomar un burrito en el Texas y conocer a su propietario Gerard que está deshecho.

17. 18/2/2024 Iquitos-Tarapoto-Juanjui 165 kms

Avión iquitos Tarpoto para recoger motos, vestimenta y empezar a rodar. Las previsiones en estos países nunca se cumplen y la ropa no estaba en su sitio. Al final hemos ido a comer y a intentar en el cuartel de Morales la visita a la planta de tratamiento de aguas que había hecho Pere hace unos años. Ni ropa ni planta. En el cuartel nos han dicho que nada de nada. La comida en el restaurante Collpa muy buena.
 
Una vez en la moto hemos rodado tranquilamente, hasta Junjui a unos 165 kms de Tarapoto, donde hemos arribado a media tarde e instalado en el hotel Capricornio. El pueblo no tiene ningún interés y a eso de las 20.00 ya estábamos en posición horizontal intentando pasar el resfriado que llevamos desde la noche en Bahía donde no pudimos apagar el equipo de Aire acondicionado.

18. 19/2/2024 Juanjui-Huacrachuco. 380 kms

Hoy jornada durísima para mí (Pere), ya que amanecí con fiebre y mucha tos. La noche fue un martirio, pero es lo que tiene viajar. La carretera saliendo de Juanjui es muy bonita. Hemos rodado 200 kms por asfalto hasta llegar a Tocache donde tras ingerir una Inka cola hemos cogido la pista hasta Huacrachuco. Al principio parecía muy fácil, pero se ha ido complicando. Hemos encontrado algunos tramos mojados y barro. Pere ha ido tres veces por el suelo. Una cuando me he encontrado un pick-up de frente en una curva y cuando he intentado poner él pie me he ido al suelo.
 
La segunda en corte de obras al pasar por el lateral de una excavadora y la tercera debido a la flojera de brazos se ha marchado la rueda de delante. El neumático está ya en las últimas y este modelo de Pirelli tiene tendencia a irse de delante. Tendremos que probar el Continental. Al final, después de 5 horas para recorrer 167 kms hemos llegado a Huacrachuco, poblado de la selva en el que hemos encontrado hotel al precio de 10 eur/habitación. A la llegada al pueblo volvía a estar a 38 grados de fiebre y me he quedado en la cama para ver si mañana nos encontramos mejor, ya que queda más o menos lo mismo que hemos hecho hoy de pista.

19. 20/2/2024 Huacracucho

Hoy estaba frito. No he dormido en toda la noche debido a la tos y a la fiebre. Esta mañana he amanecido a 38 de fiebre y Juli ha tenido la amabilidad de dejarme descansar un día en la cama para ver si me recupero. El día ha pasado lentamente, pero he podido dormir bastante y también gracias a un antibiótico comprado en la botica de al lado he mejorado razonablemente. Para no estar muerto del todo mañana también me he tomado una pastilla para dormir.

Vamos a ver mañana. Ya tenemos una pick up preparada por si acaso. Huacracucho esta ubicado en la región de la sierra peruana, caracterizada por terrenos montañosos, clima fresco y una geografía impresionante.

20. 21/2/2024 Huacracucho-Chimbote 326 kms

He amanecido con algo de fiebre que con un Ibuprofeno y unas horitas de off road a terminado remitiendo. La ruta lindísima, pero muy dura y larga. Más de 250 kms de trocha, destapado o pista sin asfaltar. Vale la pena recorrer ese tramo norte del parque del Huascaran que termina en la carretera que viene de Huaraz justo después del cañón del Pato. Hemos terminado el día doloridos por todas partes. Únicamente hemos parado un momento a desayunar en Sihuas después de recorrer 87 kms El resto sin parar hasta Chimbote donde hemos llegado anocheciendo.
 
Chimbote se encuentra a orillas del Océano Pacífico, lo que le confiere una posición costera clave. Está situada en la Bahía de Chimbote, que es una de las bahías más grandes y profundas de la costa peruana. Chimbote es conocida por su destacada actividad pesquera, y su gastronomía refleja está abundancia de productos marinos frescos. Los restaurantes locales ofrecen una variedad de platillos deliciosos, como ceviche, tiraditos y otros platos a base de pescado y mariscos. Cena en el restaurante Venecia cercano al hotel y a recomponernos un poco para el día de mañana.

21. 22/2/2024 Chimbote-Huanchaco-Chiclayo 380 kms

Esta mañana, después de desayunar opíparamente en el hotel de Chimbote, hemos salido con la idea de ir hasta Cajamarca. Hemos pasado por la panamericana hasta Trujillo y a partir de allí hemos dirigido nuestro itinerario hacia Huanchaco y posteriormente una carretera paralela al mar dirección el brujo para acabar llegando a Pacasmayo donde hemos almorzado cerca del mar. Dirigiéndote al norte a lo largo de la costa, llegas a Huanchaco. Esta localidad es famosa por sus tradicionales caballitos de totora, pequeñas embarcaciones utilizadas por pescadores locales desde tiempos preincaicos. Huanchaco también tiene una plata reconocida por ser un lugar de surf.

A partir del almuerzo hemos cambiado la ruta, ya que Víctor nos ha comentado que debemos pasar el viernes o el sábado por la aduana de Zapotillo donde un amigo nos ayudara con la extensión del plazo de estadía de las motos en ecuador que en mi caso es muy corto debido a los muchos días que he pasado en el país en los últimos meses.

Finalmente, nos hemos dirigido hacia Chiclayo, a donde hemos arribado sobre las 17:00. Nos hemos hospedado en el hotel escala bussines con la misma tarifa que llevamos usando, es decir 25 euros noche habitación individual en las noches en las cuales lo pagamos caro. Para cenar a través de la tripa Avisor hemos estado en el restaurante Urumanka. Buena elección recomendable.

22. 23/2/2024 Chiclayo-Zapotillo. 425 kms

Tal como mencioné ayer, nos recomendaron utilizar la aduana de Zapotillo para la entrada en el país ya que esta aduana tiene poco tráfico y los trámites demoran poco tiempo. A las 8.00 ya en la moto y en lugar de usar la Panamericana hemos cogido dirección Olmos, Tambo Grande y Sullana, para llegar a Zapotillo sobre las tres de la tarde. Olmos es conocido por su Proyecto Especial Olmos Tinajones, un mega proyecto de irrigación que busca aprovechar el agua del río Huancabamba. Durante la ruta hemos conocido a un francés que iba en bicicleta dirección Usuahia.
 
Un personaje que dormía en tienda de campaña por las gasolineras para aprovechar los baños. Le hemos hinchado la rueda trasera y continuado hacia la frontera ecuatoriana. Una vez realizados todos los trámites hemos recorrido los 20 kms hasta la pequeña población dé Zapotillo para alojarnos en el Hotel Banmur por 15 USD noche y habitación. Después de un bañito en la piscina hemos salido a cenar. El pueblo tiene muy poca oferta, pero sí tienes hambre todo sirve. Chancho y ternera con arroz y papas frente de la plaza de armas y a dormir.

23. 24/2/2024 Zapotillo-Cuenca 340 kms

Desayuno en el centro del pueblo y gasolina en la única estación de servicio. Sobre las 9.30 hemos salido hacia Machala. En un control de aduana nos hemos encontrado de frente un motor home americano con una pareja de franceses con sus hijas que van dirección Usuahia. Hemos intercambiado teléfonos, ya que pretenden vender el vehículo una vez lleguen a destino. Puede ser un tema interesante porque el precio se puede negociar con tiempo y él vehículo es antiguo, pero en buen estado. Pagaron en New York 12.000 USD y quieren recuperar como mínimo lo invertido.
 
Veremos si se ponen en contacto conmigo y lo estudiamos. La ruta de hoy rápida y fácil. A las 15 h ya hemos entrado en el mismo hotel de siempre en la calle Mariscal Sucre por 35 USD noche y habitación individual. Es el mayor precio que hemos pagado hasta el momento. Tras la ducha y un pequeño receso vamos a salir a pasear por la ciudad y cenar temprano en el restaurante Tiestos, un clásico. Hay que recordar que en Ecuador sigue en vigencia el estado de emergencia y hay toque de queda. Para mañana tenemos la ruta final de la Panamerica 4 parte primera. La cena después del paseo por la ciudad muy agradable cómo siempre. Menú correcto, precio alto y vino escaso pero siempre es una experiencia venir por aquí.

24. 25/2/2024 Cuenca-Loja 284 kms

Esta mañana tras desayunar en el hotel hemos emprendido la última etapa de nuestra Panamericana 4. Hemos rodado dirección Machala hasta Pasajes donde hemos tomado la pista forestal que une las dos carreteras que salen de Cuenca dirección sur y hemos transitado unos 40 kms por destapado sin excesivos problemas, ya que la ruta era facilona. La región entre Cuenca y Loja está marcada por paisajes montañosos y valles pintorescos. Las carreteras serpentean a través de las montañas de los Andes, ofreciendo vistas espectaculares y la oportunidad de apreciar la belleza natural de la región.
 
Una vez llegamos a la Panamericana hemos continuado hasta Saraguro donde hemos hecho un alto para comer en el restaurante frente a la plaza del mercado. Comida local muy bien elaborada y deliciosa. La población de Saraguro pertenece al grupo étnico homónimo, los Saraguros, que han preservado su identidad cultural y sus costumbres ancestrales. La vestimenta tradicional, que incluye sombreros, ponchos y joyería de plata, es distintiva y refleja la rica herencia de esta comunidad. La lengua principal de los Saraguros es el kichwa, una lengua indígena que forma parte del grupo de lenguas quechuas. Las casas suelen ser de adobe y tejados de paja, integrándose armoniosamente con el entorno montañoso. En los alrededores de Saraguro, existen reservas étnicas y áreas naturales donde se preserva la cultura y el entorno natural de la comunidad Saraguro.
 
Finalmente, sobre las 14.00 hemos llegado al Hotel Carrión en Loja y finalizado nuestra cuarta etapa sin sobresaltos. Con el final de esta cuarta etapa, damos por concluida nuestra exploración del territorio ecuatoriano, ya que hemos visitado el país de punta a punta y recorrido una gran cantidad de kilómetros. Muy contentos tanto de la hospitalidad como de los paisajes y las vivencias en el país. Recomendable al 100%.

25. 26/2/2024 Loja

Jornada de mecánica. Hoy le ha tocado a una de las motos el cambio de cadena, plato y piñón y el cambio de aceite y pastillas a dos unidades. Tarea realizada con la inestimable colaboración de nuestro amigo Víctor que siempre lo encuentras dispuesto a echar una mano.
 
Por la noche hemos cenado en el Restaurante Gato Succo, propiedad de los hijos de Víctor. Vale la pena la visita al restaurante, ya que la arquitectura es muy singular. Estamos seguros de que van a triunfar en la ciudad, pues tanto la comida como el entorno son deliciosos. También hay que mencionar a nuestro amigo Cesar por sus consejos y amabilidad.

26. 26/2/2024 Loja-Quito

Temprano nos recogió un taxi en el Hotel Carrión para llevarnos hasta Catamayo donde sé encuentra el aeropuerto de Loja, a unos 40 kms de la ciudad. A las 7.15 h horas ya volábamos hacia Quito donde hemos aterrizado sobre las 8.00 am. La jornada de hoy ha sido larga porque nos hemos dedicado a hacer el turista a pie por el casco antiguo de Quito para regresar al aeropuerto sobre las 17.00, ya que el vuelo de Juli hacia España salía a las 19.00 y el mío hacia Bogotá y Cali salía a las 19.30 h

Hasta la próxima amigos